
¿Qué es el gas SF6 utilizado en Subestaciones o Seccionadores Eléctricos?
2025-04-01
Schneider Electric deja el mercado de Tableros de Aislamiento para Hospitales
2025-04-11En un país donde las interrupciones eléctricas pueden afectar seriamente la operación de hospitales, plantas industriales, centros de datos y edificios estratégicos, contar con sistemas confiables de energía de respaldo no es solo una opción: es una necesidad crítica. Aquí es donde la norma NFPA 110 se convierte en un referente indispensable para garantizar que los grupos electrógenos o plantas de emergencia funcionen conforme a los más altos estándares internacionales de seguridad, disponibilidad y desempeño.
¿Qué es la NFPA 110?
La NFPA 110 (Standard for Emergency and Standby Power Systems), publicada por la National Fire Protection Association, establece los requisitos para el diseño, instalación, mantenimiento y prueba de los Sistemas de Suministro de Energía de Emergencia (EPSS). Esta norma se aplica principalmente a instalaciones donde una falla en el suministro eléctrico puede poner en riesgo la vida humana o interrumpir servicios críticos.
Aunque es una norma originada en Estados Unidos, su aplicación en México ha ganado terreno especialmente en sectores altamente regulados, como:
-
Hospitales públicos y privados
-
Plantas industriales con procesos continuos
-
Centros de control y automatización
-
Aeropuertos y estaciones ferroviarias
-
Edificios gubernamentales o centros de datos
Clasificación de los sistemas según NFPA 110
La norma clasifica los sistemas de energía de respaldo de acuerdo con tres criterios clave: Nivel, Clase y Tipo.
1. Nivel de Confiabilidad
-
Nivel 1: Se aplica donde la pérdida de energía podría derivar en lesiones graves o muerte. Ejemplo: quirófanos, sistemas de detección y supresión de incendios, ventilación de áreas críticas.
-
Nivel 2: Aplicaciones donde la falla eléctrica no pone en riesgo vidas humanas pero sí puede afectar procesos, seguridad o protección de activos. Ejemplo: alumbrado exterior, sistemas HVAC no esenciales.
2. Clase
Define el tiempo (en horas) que el sistema debe operar sin recargar combustible.
-
Clase 2: 2 horas
-
Clase 6: 6 horas
-
Clase 48: 48 horas
-
Clase X: personalizada según el análisis de riesgo
3. Tipo
Especifica el tiempo máximo permitido para que la energía se restablezca tras una falla.
-
Tipo 10: Energía restaurada en un máximo de 10 segundos (usualmente exigido en hospitales).
-
Tipo U: Energía ininterrumpida (sistemas UPS).
-
Tipo M: Energía manual (sin límite de tiempo).
Requisitos técnicos clave
Para que un sistema EPSS cumpla con la NFPA 110, debe observar lo siguiente:
-
Instalación segregada: Los equipos deben estar alojados en cuartos con resistencia al fuego y ventilación adecuada.
-
Arranque automático: Obligatorio en sistemas de Nivel 1. La energía debe estar disponible en máximo 10 segundos tras la interrupción.
-
Transferencia automática de carga: A través de interruptores de transferencia que garanticen continuidad del servicio.
-
Coordinación de protecciones: Selección y ajuste correcto de interruptores termomagnéticos y relés para asegurar disparo selectivo.
-
Enclavamientos mecánicos y eléctricos: Para prevenir la interconexión entre redes que podría causar fallas mayores.
-
Estación remota de paro de emergencia: Obligatoria fuera del cuarto del generador.
Beneficios de la certificación NFPA 110 en plantas de emergencia
1. Seguridad para las personas
Al operar conforme a NFPA 110, se minimiza el riesgo de fallos fatales en sistemas críticos como quirófanos, respiradores, bombas contra incendio o sistemas de evacuación.
2. Mayor confiabilidad operativa
Los grupos electrógenos certificados bajo esta norma son probados rigurosamente para garantizar su activación automática, carga estable, y autonomía durante cortes prolongados.
3. Cumplimiento normativo
Aunque NFPA 110 no es obligatoria en México por ley, muchas licitaciones públicas, certificaciones hospitalarias y auditorías industriales exigen su cumplimiento como condición para operar o recibir acreditaciones.
4. Mantenimiento estandarizado
La norma establece planes de mantenimiento preventivo y pruebas mensuales que permiten detectar fallas antes de que ocurran. Esto evita costos mayores por paros no planeados.
5. Mayor valor en proyectos eléctricos
Los sistemas diseñados con base en NFPA 110 tienen un valor agregado para contratistas, ingenieros proyectistas y firmas integradoras que buscan soluciones premium para clientes exigentes.
En México: ¿Cuándo aplicar NFPA 110?
Aunque la norma no está incorporada directamente en la NOM-001-SEDE (Norma Oficial Mexicana sobre instalaciones eléctricas), sí es reconocida como referencia internacional para plantas de emergencia en proyectos públicos y privados. Su adopción es especialmente útil en:
-
Certificaciones hospitalarias (COFEPRIS, Joint Commission)
-
Normas internas de seguridad industrial en plantas manufactureras y mineras
-
Auditorías de continuidad operativa en bancos, centros de datos y empresas de misión crítica
Conclusión
Incorporar los lineamientos de la NFPA 110 en el diseño y operación de plantas de emergencia en México no solo mejora la confiabilidad del suministro eléctrico en casos críticos, sino que también protege vidas, asegura el cumplimiento con estándares internacionales y fortalece la reputación técnica de los proyectos.
Si eres responsable de especificar, diseñar o mantener grupos electrógenos o plantas de emergencia, considera seriamente esta norma como guía de referencia.