
Seguridad eléctrica en minas mexicanas: Centinela Minero Predictors Series de Grupo ORS
2025-10-08
Calidad de la Energía: Clave para la Continuidad Eléctrica en Áreas Críticas Hospitalarias
2025-10-15Los sectores industriales de México constantemente exploran nuevas mejoras en su operación, una de las áreas en donde se busca mejorar es en uno de los recursos más importantes, la energía eléctrica, quien en esta nueva era está viviendo una transformación profunda. En los últimos años, el avance de la digitalización,la conectividad, la automatización y las exigencias de continuidad en la operación, la confiabilidad y actualizaciones de normativas locales e internacionales han impulsado la búsqueda y adopción de nuevas tecnologías emergentes en sistemas de media tensión (MT).
Las tecnologías emergentes no solo buscan mejorar la seguridad eléctrica y el control operativo, sino también garantizar una continuidad energética confiable en sectores donde una falla no es una opción.
A continuación, te compartimos algunas tendencias en tecnologías emergentes más relevantes para los sistemas de media tensión que ya están llegando a México.
Subestaciones Digitales
Las subestaciones digitales reemplazan señales analógicas por comunicación digital estandarizada (IEC 61850), reduciendo la cantidad de cableado y puntos de falla.
Utilizan transformadores de instrumentación electrónicos (LPITs), sensores ópticos y protocolos de comunicación en tiempo real.
Aplicación por sector:
- Industrial: supervisión remota de variables críticas y mejor coordinación de protecciones.
- Minería: reducción de riesgo para operadores en ambientes confinados y húmedos.
- Hospitales: permite conmutación rápida y segura ante interrupciones, vital en áreas críticas.
Beneficios:
- Mayor seguridad del personal (menos exposición a componentes energizados).
- Diagnóstico remoto y mantenimiento predictivo.
- Reducción de tiempos de reconexión y fallas no planificadas.
Monitoreo Inteligente y Diagnóstico Predictivo
El mantenimiento correctivo y los sistemas reactivos están quedando atrás. Los sistemas actuales permiten vigilar en tiempo real el estado de cables, transformadores, interruptores y motores mediante sensores inteligentes que miden temperatura, humedad,fallas eléctricas, aislamiento, vibraciones o armónicos.
Aplicación por sector:
- Detección de puntos calientes y degradación del aislamiento en líneas y tableros de control en plantas industriales.
- Monitoreo de humedad y condiciones dieléctricas en subestaciones interiores o móviles en entornos mineros.
- Control permanente de la calidad eléctrica en quirófanos, UCI o laboratorios en hospitales.
Ventajas:
- Permite implementar mantenimiento basado en condición (CBM).
- Evita paros no programados.
- Incrementa la vida útil de los equipos de media tensión.
Control Avanzado y Automatización Inteligente
Los sistemas modernos de control incorporan lógica programable, comunicación digital y reconexión automática.
Esto permite que el sistema alerte o reaccione ante fallas sin intervención humana, restableciendo servicio en segundos y manteniendo la selectividad de protecciones.
Aplicación por sector:
- Plantas Industriales con líneas de producción continua donde cada segundo cuenta.
- Operaciones Mineras subterráneas con redes en anillo que requieren confiabilidad y reacción inmediata.
- Centros Hospitalarios que no pueden sufrir interrupciones en el suministro eléctrico a equipos de soporte de vida.
Beneficios:
- Aumento de confiabilidad del sistema eléctrico.
- Mejora de tiempos de respuesta ante fallas.
- Integración con SCADA o plataformas de gestión energética.
Aislamiento Sólido y Sustitución de Gases
El uso de gases fluorados (como SF₆) está siendo reemplazado por tecnologías de aislamiento sólido o en aire limpio, con igual o mejor desempeño dieléctrico y protección al medio ambiente.
Aplicación por sector:
- Entornos industriales con alta humedad o polvo, donde los aislamientos sellados evitan fugas y corrosión.
- Equipos para interior de mina o plantas de bombeo donde se requiere resistencia mecánica y sellado total.
- Instalaciones hospitalarias donde la seguridad ambiental es prioritaria.
Ventajas:
- Reducción de impacto ambiental.
- Menor mantenimiento preventivo.
- Mayor confiabilidad y limpieza operativa.
Conectividad e Integración IoT
La conectividad industrial (Industrial IoT) permite integrar tableros, celdas y protecciones con plataformas de monitoreo en tiempo real y funciones de análisis energético.
Estas soluciones comunican datos de estado, alarmas y métricas de desempeño en tiempo real y en casos recientes las plataformas comienzan a integrar sistemas de inteligencia artificial.
Aplicación por sector:
- Control centralizado del consumo energético en múltiples plantas industriales.
- Supervisión remota de redes de distribución en minas a cielo abierto o subterráneas.
- Administración de cargas críticas, bancos de capacitores y plantas de emergencia en el sistema de soporte de vida de los hospitales.
Beneficios:
- Visibilidad total del sistema eléctrico.
- Reducción de pérdidas técnicas.
- Capacidad para implementar políticas de eficiencia y calidad de energía.
Calidad de Energía y Filtrado Activo
Las distorsiones armónicas y el bajo factor de potencia afectan severamente la operación en todos los sectores. Hoy en México se implementa el Código Red para evitar distorsiones en la red eléctrica del país.
La tendencia es integrar filtros activos y compensadores automáticos de reactivos (VARS) en tableros de media tensión.
Aplicación por sector:
- En Infraestructura Industrial: reducción de penalizaciones por bajo factor de potencia y mejora en eficiencia de motores.
- En Mina: estabilización de redes con cargas variables (arranque de bombas, ventiladores o molinos).
- En Hospitales: protección de equipos médicos sensibles a armónicos o picos de voltaje.
Sistemas de Energía Resilientes y Redundantes
Los nuevos diseños eléctricos en hospitales y minas subterráneas ya contemplan redundancia en alimentación, conmutación automática, y sistemas de respaldo sincronizados.
Estas soluciones garantizan continuidad operativa en eventos de falla o mantenimiento programado.
Beneficios generales:
- Mayor continuidad del suministro eléctrico.
- Protección de cargas críticas.
- Capacidad de operación aislada (modo isla) en contingencias.
Estandarización y Digitalización del Mantenimiento
El uso de software de gestión eléctrica está creciendo. Permite registrar mantenimientos, órdenes de servicio, analizar histórico de fallas, y generar reportes de cumplimiento con el Código de Red y normas de seguridad eléctrica mexicanas.
Ventajas:
- Mejora la trazabilidad de los mantenimientos.
- Facilita auditorías eléctricas.
- Permite planificar intervenciones antes de fallas críticas.
La adopción de tecnologías emergentes en los sistemas de media tensión ya no es una tendencia lejana: es una necesidad real para mantener la competitividad y responder a los retos de eficiencia, seguridad y continuidad energética que enfrenta México.
En los sectores industrial, minero y hospitalario, estas innovaciones representan una oportunidad clara para evolucionar hacia infraestructuras más seguras, inteligentes y sostenibles, capaces de operar con mayor confiabilidad y menor riesgo.
Esta transición va más allá de la tecnología. Es también un compromiso de la ingeniería mexicana por alcanzar nuevos niveles de calidad, seguridad y desempeño operativo, impulsando la capacitación técnica, la actualización normativa y la planeación estratégica que permitan aprovechar todo su potencial.
En Grupo ORS, acompañamos a las empresas en este camino hacia la modernización eléctrica, integrando experiencia, conocimiento y tecnología emergente para ofrecer soluciones confiables, eficientes y hechas a la medida de cada proyecto.