
¿Qué son las baterías y por qué son tan importantes para los Sistemas UPS?
2025-10-27Mañana antes de encender el primer interruptor en tu planta, haz el ejercicio de imaginar el proceso que se tuvo que lograr para que tu puedas iniciar labores cotidianas: la generación, transmisión y distribución de electricidad. Cuando en una planta industrial o en una línea de producción se activan los motores o en un hospital encienden todo el equipo antes de un dia lleno de cirugías en sus quirófanos… Todo gracias a quien genera la electricidad en México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la columna vertebral del sistema eléctrico nacional.
En este artículo nos adentramos a entender cómo funciona la CFE, cómo se genera la energía, qué tipos existen y qué futuro nos espera.
¿Qué es la CFE y cuál es su rol en el sistema eléctrico?
La CFE es una empresa pública de carácter social, enfocada en proveer electricidad, con autonomía técnica, operativa y patrimonial. Desde su creación, tiene como objetivos: generación, transmisión, distribución del servicio eléctrico en todo el territorio nacional.
En su misión, busca garantizar que la energía llegue a hogares, comercios e industrias con eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad.
Este rol estratégico implica que cualquier empresa que plantee un proyecto —industrial, de manufactura, plantas de producción— debe considerar que su conexión al sistema eléctrico, su fiabilidad y su eficiencia van de la mano con lo que la CFE requiere y norma.
¿Cómo se genera la energía eléctrica en México?
Para entender el sistema, conviene ver las diferentes fuentes de generación, el nivel de capacidad instalada, y cómo la CFE participa.
Capacidad instalada y panorama general de la CFE.
- El país tiene una capacidad de generación del orden de ~80 000 MW (megavatios) para atender una demanda promedio de ~50 000 MW. (Según datos del sector).
- La CFE, por su parte, cuenta con múltiples centrales de generación que emplean distintas tecnologías.
- Según boletines, en 2021 la proporción de generación de la CFE con base en fuentes limpias (renovables) alcanzó ~37.5 % de su total generado.
Fuentes principales de energía
¿Cuáles son las fuentes de energía más utilizadas en México?
- Termoeléctrica (combustibles fósiles): Utiliza gas natural, petróleo o carbón para calentar agua, producir vapor y mover turbinas. En México domina el gas natural (~55 % de la producción en un año base).
- Hidroeléctrica: Aprovecha el agua en presas y centrales hidroeléctricas. En operación desde hace décadas.
- Solar: Gracias a la abundancia de sol, las plantas fotovoltaicas o termosolares han ido ganando terreno.
- Eólica: El viento se aprovecha para mover aerogeneradores en zonas con potencial eólico.
- Nuclear: Aunque en menor magnitud, se cuenta con una central nuclear que usa fisión para producir electricidad.
- Fuentes emergentes: Geotermia, biomasa, mareomotriz, almacenamiento de energía, hidrógeno verde… todas asoman como parte del futuro.
Cada una tiene ventajas, retos (intermitencia, inversiones, mantenimiento, transmisión) y se complementan para formar la matriz energética nacional.
Cogeneración y generación distribuida: nuevas piezas del rompecabezas
Para las industrias y los grandes consumos, los modelos tradicionales ya no son suficientes. Aquí entran en juego dos tendencias importantes:
- Generación distribuida: Pequeñas fuentes de generación próximas al punto de consumo. Esto reduce pérdidas de transmisión, mejora la fiabilidad y puede permitir la generación «local».
Por ejemplo: al cierre de 2023, la capacidad instalada en generación distribuida en México era ~3 364 MW, con un crecimiento del ~28.7 % respecto al 2022. - Cogeneración: Cuando en una planta industrial o de proceso se generan simultáneamente electricidad y calor (o vapor) para sus procesos productivos, aprovechando combustibles con mayor eficiencia. Aunque no todo es público o centralizado, este modelo puede ser clave para plantas industriales que desean optimizar su uso de energía y reducir costos.
El futuro: ¿hacia dónde va la CFE y el sistema eléctrico nacional?
En México se vive un momento de transición energética. Los retos son grandes: creciente demanda, infraestructura que no siempre se expande al mismo ritmo, necesidad de diversificar generación, reducir emisiones.
Algunos puntos clave:
- Se estima que la demanda eléctrica crecerá en los próximos años en torno al ~2.4%–3.0% anual, incluso más en algunas regiones.
- La capacidad instalada no ha crecido al ritmo que la demanda exige, lo que implica que la ampliación de infraestructura (generación, transmisión, distribución) es urgente.
- Las metas nacionales apuntan (por ejemplo para 2050) a que al menos el 50% de la energía provenga de fuentes limpias.
- En este contexto, la CFE ha señalado que la transición energética —en sus propias palabras— es su eje estratégico: modernización, diversificación de tecnologías, inversiones en transmisión, eficiencia, sustentabilidad.
Para la industria significa que:hay una ventana de oportunidad —y también de urgencia— para adoptar tecnologías, integrarse al sistema, optimizar consumos, y prepararse para una matriz más diversificada.
¿Por qué es relevante para tus proyectos industriales?
- Confiabilidad y continuidad: Si dependes de procesos críticos, conocer cómo la CFE genera, transmite y distribuye la energía te permite anticipar riesgos y diseñar mitigaciones.
- Sostenibilidad y cumplimiento: Con presión creciente por reducir emisiones, acceder a fuentes limpias, cogeneración o generación distribuida puede dar ventaja competitiva.
- Costos y eficiencia: Las tecnologías de generación, así como la infraestructura eléctrica relacionada (redes, subestaciones, medidores inteligentes), impactan tus costos.
- Integración al sistema: Las industrias ya no operan aisladas. Hay que considerar cómo conectarse a la red, registrar generación propia, utilizar mecanismos de medición/interconexión con la CFE, entender regulaciones.
- Preparación para el futuro: Quien invierta hoy en sistemas eficientes, generación complementaria (solar, eólica, cogeneración), almacenamiento, estará mejor posicionado cuando la matriz energética cambie.
Iluminar el presente y construir el futuro
La historia de la energía eléctrica en México es la historia de desarrollo industrial, social y tecnológico. La CFE ha sido protagonista, garantizando que millones de empresas e industrias tengan electricidad. Pero el futuro exige algo más: diversificar, modernizar e integrar.






